¡Vuelve la conferencia internacional researchED Chile este 2025!
Sábado 11 de octubre
researchED es una comunidad global que nace en 2013 en el Reino Unido y se ha convertido hoy, en un movimiento internacional que ha abarcado los cinco continentes y un sinnúmero de países. Es un proyecto liderado por docentes, que tiene como meta reducir la brecha entre la investigación y la práctica en educación.
Apoya a los educadores en todos los niveles, al alentar y provocar el debate en torno a la evidencia y mejores prácticas. researchED está dirigido a docentes, investigadores, académicos, líderes y cualquier persona interesada en la educación.
La conferencia researchED se ha realizado en varios continentes y en países que son referentes en educación como Inglaterra, Estados Unidos y Australia.
En 2019 fue la primera vez que se realizó este evento en Latinoamérica (Santiago, Chile), donde estuvieron presentes relatores de distintos lugares del mundo. Debido a la pandemia, la segunda versión fue realizada en 2020 de manera online a través de diversos talleres y webinars. En 2022 retomamos la presencialidad y compartimos con panelistas de renombre mundial como Doug Lemov.
En 2023 y 2024, researchED albergó alrededor de 1.000 personas, quienes aprendieron de más de 30 conferencistas en cada evento.
¡Para la versión 2025 estamos preparándonos para la participación de importantes referentes internacionales! Te esperamos el 11 de octubre de 2025 en el Colegio Villa María Academy.
Para ventas con factura escribe a researchedchile@aptus.org
Expositores 2025
Internacionales

Greg Ashman (Ph.D en Diseño Instruccional, Universidad de Nueva Gales del Sur) estudió Ciencias Naturales en la Universidad de Cambridge y comenzó su formación como profesor en el Instituto de Educación de Londres. Greg enseñó en tres colegios londinenses y ocupó cargos como el de Jefe de Ciencias, Asistente de dirección y Subdirector. En 2010 se trasladó a Ballarat (Australia) con su familia. Desde entonces, trabajó como Director del departamento de Matemáticas y actualmente es Subdirector en la escuela Ballarat Clarendon College. También es profesor a tiempo parcial en la Academica University of Applied Science y miembro honorario del Australian Centre for the Advancement of Literacy de la Australian Catholic University.
Craig Barton* es profesor de matemáticas y le encanta enseñar, hablar y pensar sobre su asignatura y prácticas de enseñanza en general. Ha sido profesor de en escuelas secundarias durante 15 años en Reino Unido y asesor en matemática de TES durante 10 años. Actualmente es director de Educación en Eedi. Craig es autor de tres libros superventas: «Cómo me gustaría haber enseñado matemáticas» (traducido por Editorial Aptus), «Reflect, Expect, Check, Explain» y «Tips for Teachers». Es el líder de los podcasts «Mr Barton Maths» y «Tips for Teachers», y creador de sitios web que buscan ayudar a docentes con recursos prácticos. En 2020 fue nombrado Visiting Fellow en el Centro de Educación Matemática de la Universidad de Loughborough. Craig ha tenido la suerte de enseñar matemáticas y trabajar con profesores y estudiantes de todo el mundo.
*Modalidad a distancia.


Tom Bennett enseñó durante trece años en el East End de Londres y es el fundador de researchED. En 2009 fue nombrado Teacher Fellow del Corpus Christi College de la Universidad de Cambridge. Entre 2008 y 2016 escribió una columna semanal para TES y TES online, y es autor de cuatro libros sobre formación docente, gestión del comportamiento e investigación educativa. En 2015 fue seleccionado para el GEMS Global Teacher Prize, y ese mismo año fue incluido en la lista de los «diez mejores blogueros educativos del mundo» del Huffington Post.
Recientemente presidió el Grupo de Gestión del Comportamiento para el Departamento de Educación del Reino Unido y actualmente es Asesor Independiente sobre temas de convivencia escolar. Asesora a profesores y escuelas de todo el mundo en todos los aspectos de la gestión del comportamiento y la integración de la investigación.
Jim Heal (Ph.D en Liderazgo Educacional del Harvard Graduate School of Education) es una de las principales voces internacionales que se dedican a tender puentes entre el mundo de la investigación y el de la práctica educativa. El Dr. Heal fue profesor y director de escuela durante diez años en el Reino Unido antes de trasladarse a los EE.UU., donde se convirtió en Director de Prácticas en Harvard Research Schools International. En su trabajo en Deans for Impact, se dedicó al desarrollo de la efectividad docente a través de la integración de la ciencia del aprendizaje en la formación docente. Actualmente es docente en la Academica University of Applied Sciences y anteriormente enseñó en la Harvard Graduate School of Education. Es autor de tres libros sobre educación: How Teaching Happens, Mental Models e Instructional Illusions.


Barbara Oakley, Ph. D. en ingeniería y reconocida docente de la misma disciplina en la Universidad de Oakland en Rochester, Michigan. Su trabajo se centra en la relación entre la neurociencia y el comportamiento social. La investigación de la Dra. Oakley ha sido descrita como “revolucionaria” en el Wall Street Journal. Además, es coautora y docente del famoso curso, gratuito y masivo “Aprendiendo a aprender” de Coursera, plataforma en la cual es “instructora de innovación”. La vida de Barbara ha sido una aventura de aprendizaje en la que pasó de ser una humanista que odiaba las matemáticas a profesora de ingeniería, y autora de libros sobre ciencias del aprendizaje, entre otros.
Nidhi Sachdeva (Ph.D en educación de la Universidad de Toronto) es formadora de docentes en el Instituto de Estudios de Educación de Ontario (OISE). Además, es co-organizadora de la conferencia researchED Toronto (mayo 2024-2025). Nidhi se dedica al diseño de aprendizajes informado en la evidencia, es investigadora y especialista en tecnología educativa (por ejemplo, microlearning). Además, es coautora de un boletín llamado The Science of Learning, cuyo objetivo es reducir las brechas entre la investigación educativa y la práctica docente. Con casi 20 años de experiencia desarrollando contenidos para cursos dentro de la educación superior, es una apasionada de la integración de la Ciencia del Aprendizaje en su práctica pedagógica.


Florencia Salvarezza es Lingüista especializada en alfabetización y neurociencias aplicadas a la educación. Dirige el Instituto de Neurociencias y Educación de Fundación INECO y es profesora titular en la Universidad de la Ciudad de Buenos Aires. Integra el Global Literacy Hub y es investigadora asociada en Haskins Lab (Yale University). Ha liderado proyectos de alfabetización con el Banco Mundial, OEI y ministerios de la región. Fue becaria Fulbright en MIT, bajo la tutoría de Noam Chomsky. Su trabajo combina investigación, desarrollo de políticas públicas, formación docente y una activa labor de divulgación científica sobre lectura y aprendizaje.
Victoria Zorraquin es Licenciada en Ciencias de la Educación (UCA), Magister en Educación con orientación en Gestión Educativa UDESA, además de ser Especialista en Gestión Educativa (UDESA) y en Sistemas Educativos (Harvard Graduate School of Education). Actualmente está cursando el Doctorado en Administración y gestión de las instituciones (UNICEN). Victoria es fundadora y directora de Educere-Argentina que lleva adelante programas gratuitos de actualización docente y mejora escolar hoy vinculados a la alfabetización en lengua y en matemática. Es escritora y recientemente publicó ¨No aprendimos nada¨ de Editorial Ateneo, donde pone de manifiesto la situación crítica del aprendizaje de la lectura y la escritura en Argentina. Fue directora nacional de escuelas agrarias y rurales en el Ministerio de Agroindustria de la Nación (2016-2018) y Directora Provincial de formación docente continua de la Provincia de Buenos Aires (2019).

Nacionales
Carolina Acevedo es licenciada en Lengua y Literatura, y profesora de Lenguaje y Comunicación por la Universidad Alberto Hurtado (UAH). Actualmente, está cursando un Magíster en Gestión y Liderazgo Escolar en la Universidad de Concepción (UdeC) y cuenta con un Diplomado en Enseñanza de la Lectura y la Escritura de AILEEM, Pontificia Universidad Católica de Chile (PUC). Se desempeña como formadora en cursos de capacitación docente y directiva, además de asesora pedagógica de lenguaje en Aptus. En esta institución, acompaña a equipos directivos, líderes escolares y docentes en el fortalecimiento de prácticas pedagógicas relacionadas con el área de lenguaje, con un enfoque especial en los niveles iniciales. Anteriormente, fue encargada del área de lenguaje y profesora en dos colegios de la Fundación Belén Educa.


María Lidia Ariztía es una destacada educadora y líder en el ámbito de la educación en Chile, con más de 45 años de experiencia en gestión directiva y coordinación educativa. Entre sus cargos más relevantes se encuentran: Presidenta de SIP Red de Colegios desde 2021, Vicepresidenta de Aptus (2024-actualidad), Directora de Fundación Hogar Esperanza (2005-actualidad) y Gerente General de SIP Red de Colegios (2011-2018). También ha sido Consejera en Políticas Públicas en Libertad y Desarrollo y en el Consejo de Acreditación de Calidad de Educación de la Fundación Chile. Además, es ganadora del premio al mérito en educación de la Universidad Andrés Bello (2025).
Soledad Banús es educadora diferencial y psicopedagoga con más de 30 años de experiencia, centrada en potenciar el aprendizaje desde una perspectiva integral. Ha asesorado a instituciones escolares y acompañado a estudiantes con dificultades, desarrollando estrategias pedagógicas efectivas. Durante más de ocho años, se ha desempeñado como formadora en APTUS, impartiendo cursos sobre Lectoescritura (Método Matte), Dificultades Intelectuales y del Desarrollo (DID), Trastorno del Espectro Autista (TEA) y Trastorno por Déficit Atencional (TDAH), área en la que posee un diplomado. Su enfoque combina rigurosidad académica con un profundo compromiso humano, promoviendo prácticas educativas inclusivas y de calidad.


Paula Derpsch es Licenciada en Educación con mención en Lenguaje y Magíster en Psicopedagogía (UAndes). Actualmente, en Aptus, investiga y sistematiza prácticas basadas en evidencia sobre Necesidades Educativas Especiales, además de realizar el diseño instruccional y capacitar a docentes en esta misma área como parte de la Red de formadores Aptus. Previo a esto, ejerció como profesora de educación básica en diversos colegios durante 15 años.
Carolina Durán Sierra es psicóloga (Uch), profesora de Matemáticas para Educación Media (USS), y posee un Magíster en Comunicación y Tecnología Educativa. Desde 2006 ha sido profesora de Psicología y Teoría del Conocimiento en en el Programa Diploma del Bachillerato Internacional (Santiago College). Actualmente se desempeña como Coordinadora de Monografías IB y docente en la Facultad de Educación de la Universidad San Sebastián. Ha impartido docencia presencial y online en educación media y superior, en áreas como estadística, metodología y psicología del aprendizaje, además de guiar tesis y prácticas profesionales. Ha desarrollado investigación en educación sobre diversas temáticas, enfocándose principalmente en factores que influyen en el aprendizaje y en el desarrollo de la habilidad de argumentación en la sala de clases. Su trayectoria combina innovación pedagógica y un compromiso sostenido con la formación docente basada en evidencia.


Victoria Espinoza es profesora de enseñanza básica, especialista en inclusión y necesidades educativas especiales, y doctora en Psicología (UC). Se desempeña como directora de investigación de CEDETI UC, profesora en las carreras de Educación Especial y Psicología de la misma Universidad. Está dedicada al desarrollo y divulgación del uso de tecnologías y estrategias lúdicas para el desarrollo de habilidades cognitivas e instrumentales básicas. Participa en el desarrollo de adaptación de test para niñas y niños y en proyectos de investigación vinculados tanto con la inclusión educativa, como con el desarrollo de procesos cognitivos y de aprendizaje, con foco en el desarrollo y promoción de las funciones ejecutivas.
Roberto Ferreira (Ph.D. en Psicología, Universidad de York, Reino Unido) es profesor de idiomas (inglés y francés) y magíster en lingüística, con una sólida trayectoria interdisciplinaria en lingüística, psicología, educación y neurociencia cognitiva. Actualmente se desempeña como Profesor Asociado en la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Talca y como Director del Núcleo Milenio para la Ciencia del Aprendizaje (MiNSoL), centro ANID de excelencia orientado a estudiar los desafíos del aprendizaje. Su investigación se centra en la interacción entre factores cognitivos, socioemocionales y neurocognitivos que influyen principalmente en el aprendizaje del lenguaje y las matemáticas.


Paula Gomez es profesora general básica con mención en Inglés (PUC), posee un postítulo en Gestión Directiva de Organizaciones Escolares (PUC y Penn Graduate School of Education) y un Magíster en Política y Práctica Educativa de University College London (UK). Actualmente es coordinadora de formación en Aptus, siendo la encargada de liderar el equipo de diseño de sesiones de desarrollo profesional para docentes y líderes escolares. Previamente, se desempeñó varios años como asesora y mentora de equipos directivos de diversos colegios, desarrollando capacidades de liderazgo instruccional para fortalecer prácticas y sistemas docentes. Antes de trabajar en Aptus, fue profesora de educación básica durante varios años en Chile e Inglaterra.
Mauricio Hidalgo es licenciado en Lengua y Literatura hispánica mención literatura (UCH), profesor de lenguaje y comunicación (Universidad Mayor) y Magíster en Desarrollo Cognitivo (e) (Universidad Diego Portales). Diplomado en Análisis del discurso (UCH) y en Medición y evaluación de aprendizajes (MIDE UC). Actualmente se desempeña como asesor de lenguaje en Aptus, acompañando a equipos directivos y líderes en la implementación y consolidación de sistemas de gestión pedagógica y prácticas docentes efectivas para la mejora de los aprendizajes de los estudiantes. Anteriormente trabajó como Encargado del área de lenguaje en Fundación Belén Educa, en docencia universitaria (UDP) y en el DEMRE de la Universidad de Chile.


Catalina Illanes es Licenciada en Letras Hispánicas y profesora de Lenguaje y Comunicación para enseñanza media (PUC) y Magíster en Psicopedagogía e Inclusión (UDD). Actualmente es parte del área académica de Aptus y se desempeña como coordinadora de lenguaje de 2° a 6° básico. Previamente, estuvo a cargo del programa de Artes Visuales de 1° a 8° básico. Tiene 20 años de experiencia profesional, en los que fue profesora de Lenguaje en enseñanza media en diferentes establecimientos (Colegio San José, Santiago College, Villa María Academy), y formó parte de la Unidad de Currículum y Evaluación (UCE) del Ministerio de Educación.
Paulina Infante es profesora general básica (PUC), trabajó en aula y luego en coordinación académica durante 13 años. Posteriormente, ejerció como docente universitaria en distintas Facultades de Educación en Chile, experiencia que le permite desempeñarse desde el 2018 como formadora experta en Aptus. En esta labora, ha entregado a docentes y equipos directivos de distintas instituciones nacionales y latinoamericanas, herramientas para fortalecer sus roles en aula y de acompañamiento docente; que impacten directamente con el aprendizaje de los estudiantes y así impulsar mejoras concretas y construir una cultura escolar fuerte. En este tiempo ha destacado por la aplicación de los principios de la ciencia del aprendizaje en la formación profesional docente.


Claudia Lara es psicóloga y Magister en Psicología Educacional (UCH). Diplomada en Políticas públicas para la superación de la pobreza (UCH). Actualmente dirige la Dirección de Liderazgo Educativo y la Escuela de Liderazgo Kuy Kuy de Fundación Belén Educa. Es académica y coordinadora del Área de Psicología y Educación de la Facultad de Psicología de la Universidad Diego Portales. Se ha desempeñado en equipos del nivel sostenedor en la educación municipalizada y subvencionada, en formación de pre y post grado, y en el asesoramiento para la intervención psicosocial en educación, mejora escolar y liderazgo educativo.
Rodrigo Lopez (Ph.D en educación, Universidad de Pensilvania) es ingeniero civil industrial (PUC), y completó un MBA de Wharton School. Rodrigo lidera Aptus como Gerente General hace más de diez años, donde ha aplicado su conocimiento y práctica como líder educacional y organizacional. Es apasionado por las prácticas educativas informadas por la evidencia científica y está convencido de que reducir la brecha entre investigación y práctica es clave para mejorar la calidad de la educación chilena. Con esta convicción, trajo researchED a Chile el año 2019 y ha participado en diversos eventos similares a lo largo del mundo.


Mónica Luna es profesora de Castellano (UMCE), Magíster en Innovación Curricular y Evaluación Educativa (UDD), Diplomada en Gerencia Pública (UCH) y en Mindfulness Relacional (UAI). Actualmente dirige la Dirección de Gestión Pedagógica de la Fundación Belén Educa. En su trayectoria profesional, ha sido académica del Magíster de la Facultad de Educación de la Universidad Central, trabajó en el MINEDUC y fue Directora de Educación en Peñalolén. Adicionalmente, tiene experiencia en asesoramiento de gestión, planificación y mejora escolar.
Rosario Montes es psicóloga educacional (PUC), con postítulo en Psicología para la gestión de aula y Magíster en Gestión y Liderazgo Educacional (Universidad de Sydney). Actualmente coordina el proyecto de Formación del Carácter y Aprendizaje Socioemocional de Aptus, liderando el diseño de propuestas formativas basadas en evidencia y acompañando a escuelas en su implementación. Ha investigado desde los fundamentos filosóficos hasta las prácticas docentes que promueven el florecimiento estudiantil. Previamente, trabajó en establecimientos educacionales en convivencia escolar y formación, acompañando a docentes en la construcción de vínculos y el abordaje de situaciones complejas.


Juan Morel Rioseco es sociólogo (PUC) y licenciado en Estética (PUC). Trabaja como Coordinador de Evaluación y Estudios de Fundación La Fuente, institución que se dedica a diseñar e implementar bibliotecas públicas y escolares, entre otros proyectos educativos y culturales, hace 25 años. Juan cuenta con más de diez años de experiencia en investigaciones sobre educación, bibliotecas, prácticas lectoras, mediación del arte y la lectura. Es parte del Comité de evaluación de libros Troquel y ha publicado artículos, reseñas y textos literarios en medios digitales.
Javiera Necochea es profesora de Castellano y Magíster en Letras mención Lingüística. Se desempeña como directora del área académica en Aptus donde tiene a cargo la elaboración de planificaciones de clases, diseño de materiales educativos, evaluaciones y colabora con el desarrollo de cursos para docentes, traducciones de libros de la Editorial Aptus. Anteriormente, Javiera trabajó en docencia universitaria en la PUC, fue directora de un colegio durante 10 años, y Coordinadora de la Unidad de Curriculum y Evaluación (MINEDUC).


Gonzalo Plaza es economista y Magíster en Políticas Públicas (Universidad de Chile). Director Ejecutivo y Co-Fundador de Fundación 99. Ha liderado proyectos de innovación educativa en América Latina, incluyendo su rol como Director de Transformación Escolar en SUMMA y como Director Ejecutivo de Puentes Educativos, capacitando a más de 3.500 docentes en Chile, Perú, Guatemala y Nicaragua. Fue Director de Proyectos en Pearson Foundation y Research Fellow en el BID en Washington DC. Ha trabajado con el Ministerio de Educación, CEPAL y el Banco Mundial. En 2012 fue reconocido como uno de los 16 jóvenes líderes del Foro Económico Mundial.
Jaime Ramírez es profesor de Educación General Básica con mención en Tecnología para el Desarrollo y Licenciado en Educación de la Universidad de Los Lagos (Osorno), con 26 años de experiencia docente en contextos de alta vulnerabilidad social y ruralidad, y cuenta con Nivel Experto 2 en el sistema de desarrollo profesional docente (CPEIP) y un Postítulo en Administración Educacional. Desde 2013 hasta 2023, se desempeñó como profesor encargado de la Escuela Municipal Pailimo en Marchigüe, Región de O’Higgins, donde actualmente ocupa el cargo de Director ADP, liderando un plan estratégico de mejoramiento pedagógico que ha generado mejoras significativas en los resultados SIMCE de 4° año básico durante 2022, 2023 y 2024.


Víctor Ruiz es licenciado en Filosofía y periodista (UAI) y cuenta con tres grados de magíster: Periodismo, Desarrollo Cognitivo, y en Digital Business (Esade Business School). Actualmente es Decano de la Facultad de Educación de la Universidad San Sebastián. Trabajó en Aptus por varios años desempeñándose como Subdirector del área académica, y Director de Docencia aplicada, donde lideró diversos proyectos ligados a la formación inicial y desarrollo continuo docente. Participó, además, en el comité de expertos para la elaboración del Marco para la Buena Enseñanza y los estándares de la profesión docente (2021), coordinado por el CPEIP. Entre 2010 y 2012, hizo clases de Lenguaje y Filosofía en Enseñanza Media, en colegios subvencionados y municipales de la región Metropolitana, como participante del Programa Enseña Chile. En su segundo año como profesor, fue reconocido como docente “Destacado” por el Sistema Nacional de Evaluación Docente.
Ximena Schencke es Ingeniera Comercial (PUC) y diplomada en Ética y Responsabilidad Social y Empresarial en la misma universidad. es Directora Ejecutiva de Praesidium Chile, dirigiendo la operación local. Antes de unirse a Praesidium, trabajó en diversas organizaciones privadas y comunicaciones estratégicas, y desde 2015, fue parte de diversas ONG´s relacionadas con responsabilidad social.
