researchED es una comunidad global que nace en 2013 en el Reino Unido y se ha convertido hoy, en un movimiento internacional que ha abarcado los cinco continentes y un sinnúmero de países. Es un proyecto liderado por docentes, que tiene como una de sus metas más fundamentales, reducir la brecha entre la investigación y la práctica en la educación. Apoya a los educadores en todos los niveles, al alentar y provocar el debate en torno a la investigación, evidencia y mejores prácticas. researchED está dirigido a docentes, investigadores, académicos, líderes y cualquier persona interesada en la educación.

La conferencia researchED se ha realizado en varios continentes y en países que son referentes en educación como Inglaterra, Estados Unidos y Australia.

En 2019 fue la primera vez que se realizó este evento en Latinoamérica (Santiago, Chile), donde estuvieron presentes relatores de distintos lugares del mundo. Debido a la pandemia, la segunda versión fue realizada en 2020 de manera online a través de diversos talleres y webinars.

Este 2022 traeremos nuevamente su versión presencial el sábado 12 de noviembre (8:30 AM) en el Colegio Villa María Academy, donde estarán presentes panelistas de renombre mundial como Doug Lemov, Héctor Ruiz Martín, Harry Fletcher-Wood, Juan Fernández, entre otros.

¡No te pierdas este espectacular evento de renombre internacional!

 


Programa 2022

Accede al programa de researchED Chile 2022 para que este sábado 12 de noviembre planifiques tu itinerario y asistas a las charlas que más te gusten.

Revísalo aquí


Expositores 2022

Internacionales


Doug lemov

Doug Lemov (EE.UU) es docente, escritor y fundador de Uncommon Schools, la organización de gestión escolar sin fines de lucro que ayuda a escuelas en sectores vulnerables de Estados Unidos. Es autor del influyente libro “Enseña como un maestro 3.0” y también es coautor de los libros “Practice Perfect, The Coach ‘s Guide to Teaching”, “Comprensión lectora repensada” y “Enseña a distancia”.

Harry Fletcher-Wood (Reino Unido) es profesor de historia, actualmente trabaja en TeacherTapp una aplicación de encuestas para directivos, líderes docentes y pedagógicos. También fue decano adjunto del Institute for Teaching. Lleva más de una década trabajando en diversas escuelas como docente de aula, líder de desarrollo profesional e investigador. Es autor del libro “Enseñanza receptiva: aplicaciones en terreno de las ciencias cognitivas y la evaluación formativa”.

Harry fletcher wood
Hector Ruiz Martin

Héctor Ruiz Martín (España) es biólogo especializado en la neurociencia y la psicología cognitiva de la memoria y el aprendizaje, con un especial interés en su aplicación a los contextos educacionales. En los últimos años ha desarrollado materiales pedagógicos basados en los resultados de sus investigaciones, beneficiando a jóvenes de todo el mundo. Es autor del libro “Cómo aprendemos“.

Juan Fernández (España) es un docente dedicado a resumir y traducir libros y papers al español en el blog investigaciondocente.com. También ha realizado diversas publicaciones como “How memory works is actually how curriculum should work” en el Impact Journal of the Chartered College of Teaching y “El pensamiento crítico y la formación permanente del profesorado” en Cuadernos de pedagogía.

Juan fernandez
Pooja Agarwal

Pooja Agarwal (EE.UU)  es una especialista en ciencia cognitiva que ha enfocado sus estudios en la forma en que los estudiantes aprenden. Es una de las autoras del libro Enseñanza efectiva: herramientas de la ciencia cognitiva para el aula” y es profesora asistente en el Berklee College of Music en Boston. También es fundadora de RetrievalPractice.org, una página de investigación, recursos y estrategias basadas en la ciencia del aprendizaje.

Kat McKim es directora de Achievement First, una red que gestiona 41 escuelas subvencionadas al noreste de EEUU. Kat supervisa el programa de formación para postulantes a ser líderes en administración educacional “Director-in-Residence”. Antes de esto, ella trabajó como directora de administración en una escuela secundaria de Achievement First. También ha enseñado lengua y literatura en secundaria y realizado intervenciones en desarrollo temprano del lenguaje. Además, actualmente se desempeña como periodista freelance especializada en educación.

Kat McKim
Ben Esser

Ben Esser es profesor de inglés, trabaja actualmente en el Colegio Villa María en Santiago de Chile. Invirtió once años de su carrera en Achievement First en Brooklyn, Nueva York, donde fue destacado como Docente experto (Master Teacher) por los resultados que obtuvo respecto al buen ritmo de sus clases. Las grabaciones de sus clases sobre enseñanza de la lectura, que se basan en las ideas de E.D. Hirsch, son usadas para capacitar a nuevos docentes en la red de colegios y en la Escuela de Educación RELAY/GSE. Durante la pandemia, fue fundador y docente mentor de la National Summer School Initiative, diseñando y grabando clases ejemplares con el fin de ser usadas como modelos en diversas escuelas.

Nacionales


Javiera Necochea

Javiera Necochea es Directora del Área Académica en Aptus donde tiene a cargo la elaboración de planificaciones, desarrollo de cursos para docentes, traducciones de libros y diseño de diversos materiales educativos. Es profesora de Castellano y Magíster en Letras mención Lingüística.

Christian Peake es Máster en Neurociencia Cognitiva y Necesidades Educativas Especiales y Doctor en Psicología del Desarrollo por la Universidad de La Laguna, España. Actualmente es académico asociado de la Facultad de Educación UDP e investigador adjunto del Núcleo Milenio MEMAT. Sus líneas de interés se centran en el estudio del aprendizaje de la matemática inicial desde las ciencias cognitivas. Ha dirigido diversos proyectos de investigación en Chile y publicado en revistas de alto impacto nacional e internacional.

Christian Peacke
Paulina Cabezas

Paulina Cabezas es educadora de párvulos de la Pontificia Universidad Católica de Chile, y graduada de Leverage Leadership Institute (LLI) en Relay Graduate School of Education NYC. Actualmente se desempeña como coordinadora académica de los Colegios Jesuitas Pagados (CJP) de Chile. Cuenta con larga experiencia previa en contextos de alta vulnerabilidad como profesora y asesora de directores de colegios y sostenedores. En 2011 fue fundadora del Programa de Formación de Líderes Instruccionales (PFLI) de Aptus.

Francisco Gallego es profesor asociado del Instituto de Economía de la Pontificia Universidad Católica de Chile, director Científico de la Oficina de América Latina y del Caribe de J-PAL, e investigador afiliado a J-PAL y el EH Clio Lab. Es ingeniero comercial y magíster en economía PUC-Chile y doctorado en Economía del MIT. Ha publicado diversos artículos de economía en revistas internacionales especializadas.

Francisco Gallego
Veronica Cabezas

Verónica Cabezas es Académica de la Facultad de Educación de la Universidad Católica. Es investigadora y emprendedora social. Cofundadora de la Fundación Enseña Chile, de la iniciativa Elige Educar y miembro de los directorios de Fundación Educacional Oportunidad, Elige Educar y Enseña Chile. Además, es consejera del Consejo Nacional de Ciencia, Tecnologías, Conocimiento e Innovación (CTCI). Verónica ha sido seleccionada entre las “100 Mujeres Líderes” en 2010 y 2015.

María Jesús Valenzuela es Arquitecta de la Pontificia Universidad Católica de Chile , con Postítulo en estética y Filosofía , es cofundadora y directora ejecutiva de Letra Libre, fundación que desde 2020  busca posicionarse como un apoyo constante para que los y las estudiantes de nuestro país aprendan a leer y a escribir.

María Jesús Valenzuela
Trinidad Montes

Trinidad Montes es Psicóloga educacional de la Pontificia Universidad Católica de Chile y Máster en Políticas Sociales del London School of Economics. Actualmente, es Directora de Desarrollo en la Fundación Astoreca. En su carrera profesional, se ha dedicado a acompañar el desarrollo profesional de profesores y directores de colegios en sectores vulnerables. En 2017 desarrolló, junto a Bárbara Eyzaguirre, el programa de Fortalezas del Carácter de Fundación Astoreca.

Pablo Escobar es licenciado en Psicología de la Universidad Autónoma del Estado de Morelo, México. Magíster en Psicología Educacional y Doctor en Psicología de la Pontificia Universidad Católica. Docente e Investigador Asociado en CEDETi UC en donde lidera equipos de desarrollo de tecnologías que estimulan habilidades lectoras y matemáticas tempranas, desde una perspectiva cognitiva.

Pablo Escobar
Margarita Vial

Margarita Vial es Psicóloga clínica de la Pontificia Universidad Católica de Chile con diplomado en Coaching educacional, también es coordinadora del Programa de Fortalezas del Carácter de Astoreca desde sus inicios y actualmente, Jefa de Formación de la Fundación Astoreca. Desarrolla contenidos y material pedagógico para trabajar la educación del carácter en los colegios, asesora a equipos directivos y dicta cursos de capacitación para educadores interesados en gestionar una cultura escolar positiva.

Vicente Mariscal es director de Educación de Fundación Trabün. Magíster de Educación, Pontificia Universidad Católica de Chile. Fue profesor del Programa de Aprendizaje Socioemocional de Trabün en la Escuela República de Grecia, Colegio Los Nogales y el Instituto Hebreo. Además, logró el patrocinio de dicho programa con el Ministerio de Educación.

Vicente mariscal
Juan Garcia Huidobro

Juan Cristóbal García Huidobro es el sacerdote que hoy lidera el trabajo educativo jesuita en Chile. Es ingeniero civil industrial con magíster en ingeniería matemática de la PUC, y bachiller en teología y filosofía de la misma institución. Trabajó ocho años haciendo clases y trabajo pastoral en tres colegios católicos de Cerro Navia, Providencia y Pudahuel, lo cual le hizo enamorarse del trabajo escolar con adolescentes y le llevó a estudiar un doctorado en la Lynch School of Education and Human Development de Boston College, EE.UU. Sus temas de interés son la formación moral y espiritual de jóvenes, el cambio educativo y la innovación curricular en enseñanza media. Desde fines de 2019, lidera el trabajo jesuita en sus 10 colegios de Chile y preside la Red Educacional Ignaciana (REI), que agrupa a los colegios jesuitas con otros colegios que comparten la misma inspiración ignaciana.

Maya Titelman es Directora académica de Pulso Escolar, donde desarrolla encuestas para colegios en temas como Clima de Convivencia, Aprendizaje y Enseñanza y Desarrollo Socioemocional. Es también consultora del Banco Mundial en materias de medición en educación temprana y proyectos de desarrollo en las unidades de Education Global Practice y Health Nutrition & Population. Maya estudió psicología en la Pontificia Universidad Católica de Chile, fue Fulbright Scholar y tiene un magíster en Política Educativa Internacional de la Universidad de Harvard y otro en Desarrollo Humano y Psicología de la misma universidad.

Maya Titelman
Francisca Lewin

Francisca Lewin es Trabajadora social con diplomado en mediación familiar. Actualmente cursando un Magíster en Políticas Públicas. Trabajó 3 años con enfermos terminales y sus familias y 10 años a cargo de programas de reinserción social y rehabilitación de drogas. Actualmente en Conectado Aprendo.

María Loreto Jullian es directora Colegio Villa Maria Academy. Profesora General Básica, Licenciada en Educación UC, Psicopedagoga UC y Magister en Gestión pedagógica y calidad de educación Uandes. Apasionada por la enseñanza y por la educación. Fue Coordinadora académica de Elementary y luego Subdirectora académica del colegio por 17 años en total, donde lideró la implementación de diferentes programas académicos como el método Singapur siendo el colegio VMA pionero en Chile. Trabajó en el Ministerio de Educación de Chile entre los años 2011 y 2013 donde estuvo a cargo del Sharepoint método Singapur, asesorando a más de 300 colegios en el país en este tema. Realizó una publicación el año 2005 titulada “Elaboración y creación de Guías didácticas 1º y 2º Básico. Lenguaje y Comunicación” editorial Arrayán, entre otros proyectos.

María Loreto Jullian
Elisa Izquierdo Armendáriz

Elisa Izquierdo es coordinadora de formación integral en la SIP red de colegios. Es psicóloga clínica de la Pontificia Universidad Católica de Chile, máster en educación emocional y bienestar de la RIEEB (en curso). Más de 12 años trabajando en la SIP red de colegios en diversos cargos asociados a la formación integral y anteriormente trabajó en Enseña Chile y en el Penta UC.

María Gracia González es psicóloga educacional, coach ejecutiva y magíster en educación de University of Sheffield, Inglaterra. Actualmente es coordinadora académica del área de Formación Continua en Aptus y es parte del equipo de diseño y coordinación del Diplomado para formadores de la misma institución. Ha dedicado su carrera profesional al trabajo con adultos y al desarrollo docente de académicos o profesionales en servicio.

María Gracia González
Martín Navarro

Martín Navarro es psicólogo educacional, Pontificia Universidad Católica de Chile. Se desempeña como Coordinador de investigación y proyectos del área de Docencia aplicada en Aptus, aportando en la sistematización e investigación en torno a la formación de futuros docentes. En su experiencia laboral ha trabajado en proyectos de investigación ligados a la psicología educacional, diversidad e inclusión en educación y aprendizaje de personas adultas.

Alejandra Braun es encargada desarrollo profesional docente y jefa del departamento de matemáticas de 3° a 6° básico en Colegio Villa María Academy. Es profesora general básica, licenciada en educación con mención en inglés Universidad de los Andes. Es certificada y relatora del método de la enseñanza de las matemáticas de Singapur, además realizó el Programa de formación de líderes instruccionales de Aptus. Su pasión es ayudar a las personas a sacar su máximo potencial y lograr clases de excelencia.

Alejandra Braun (1)
Andrea Tapia

Andrea Tapia es profesora de castellano y comunicación de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso y magíster en liderazgo y gestión educativa de la Universidad Diego Portales. Se desempeña en Aptus como coordinadora del programa Mentoría Docente para profesores guía de estudiantes de práctica profesional de la Universidad de Los Andes, además de desarrollar procesos de investigación en torno a la formación de futuros docentes. Por otro lado, es docente de didáctica del lenguaje de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso.

Rafael Carrasco es Ingeniero civil industrial, magíster en economía de la Universidad de Chile, magíster en educación internacional comparada y doctor en Educación de la Universidad de Stanford. Es subdirector de SUMMA, con amplia experiencia en política educativa, con foco en equidad y justicia social. Fue parte del Consejo Directivo de la Agencia Nacional para la Calidad de la Educación del Gobierno de Chile. Entre otras experiencias, trabajó durante ocho años en el Ministerio de Educación de Chile, como jefe de Desarrollo del Sistema de Medición de la Calidad de la Educación, y como jefe de los equipos técnicos del ministro y subsecretaria, a cargo del diseño y desarrollo de políticas educativas. Ha sido profesor en la Universidad de Stanford y en la Universidad Alberto Hurtado.

Foto Rafael Carrasco
Ignacia Bastías

Ignacia Bastías es bióloga de la Pontificia Universidad Católica de Chile y profesora de biología de la Universidad Finis Terrae. Actualmente trabaja en Aptus donde desarrolla planificaciones de clases de ciencias, aporta en la creación de un modelo pedagógico que integra las ciencias cognitivas con la enseñanza de esta asignatura. Trabajó 6 años haciendo clases y desarrollando programas de mentoría a estudiantes en diversas instituciones.

Isidora Urquiza es socióloga de la Pontificia Universidad Católica y se ha dedicado a la investigación en educación, trabajó dos años como profesora de Enseña Chile y actualmente trabaja en el área académica de Aptus investigando y sistematizando prácticas de enseñanza efectivas basadas en evidencia.

Isidora Urquiza
Mariana Quesney

Mariana Quesney, es profesora de educación general básica y especialista en Currículum y Evaluación de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Cuenta con más de 20 años de experiencia en aula impartiendo la asignatura de Lenguaje y Comunicación a estudiantes de 1º a 6º básico. Actualmente se desempeña en Aptus como coordinadora de lenguaje de asesorías y elaboradora de planificaciones de lenguaje.

Tamara Canessa es psicóloga educacional UC y magíster en educación University College London. Trabajó durante 5 años en colegios como psicóloga educacional, luego de lo cual trabajó en Aptus como elaboradora académica. Actualmente, se desempeña como subdirectora del Área Académica de la misma organización. Está encargada del equipo de elaboración de cursos para profesores, líderes instruccionales y formadores, y
gestiona el proceso de traducción de libros de la editorial Aptus.

Tamara Canessa
Bárbara Castro

Bárbara Castro es profesora de educación general básica de la Universidad Central de Chile, máster en inteligencia emocional de la Universitat de Valencia, magíster en desarrollo curricular y proyectos educativos, Universidad Andrés Bello. Ella creó el diplomado de aprendizaje socioemocional de Trabün, el cual está certificado por el CPEIP. Actualmente es subdirectora de formación en la Fundación Trabün y supervisora de prácticas pedagógicas de la Pontificia Universidad Católica de Chile.