Materiales 2024
Sesión 1
Sesión | 1 |
Expositor | Carl Hendrick |
Título de la sesión | Cómo aprenden las personas: Lo que todo docente debe saber |
Contenido | Esta sesión está dirigida a docentes y líderes escolares que buscan una comprensión más profunda de los principios fundamentales del aprendizaje y cómo aplicarlos en la práctica. Aunque este marco proporciona valiosas perspectivas, la ciencia aplicada tiene sus limitaciones, especialmente cuando algunos principios no han sido probados en aulas reales. En esta charla, explicaremos cómo derivar principios de la ciencia del aprendizaje hacia prácticas de manera prudente. La presentación se basa en el libro How Learning Happens, coescrito por Paul Kirschner, que examina más de 30 hallazgos fundamentales en los campos de la psicología cognitiva y educativa. |
Charla grabada | Cómo aprenden las personas: Lo que todo docente debe saber |
Bibliografía sugerida |
Presentación “Cómo aprenden las personas: Lo que todo docente debe saber” Kirschner, P. & Hendrick, C. (2020) How Learning Happens. Routledge Kirschner, P., Hendrick, C. y Heal, J. (2020) How Teaching Happens. Routledge Aptus (2020). Curso gratuito y a tu propio ritmo “Ciencia del aprendizaje: principios y estrategias para una mejor enseñanza”. |
Sesión 2
Sesión | 2 |
Expositor | Paula Gómez |
Título de la sesión | Construyendo una visión pedagógica compartida: 5 pilares de una clase efectiva |
Contenido | La escuela tiene como misión fundamental educar y formar a sus estudiantes, siendo el corazón de este proceso lo que ocurre dentro de la sala de clases. ¿Cómo lograr este desafiante objetivo? Es crucial que todos los adultos involucrados en el proceso educativo compartan una visión pedagógica clara y coherente sobre cómo aprenden los estudiantes y qué es lo que constituye una buena clase. Para ello, desde Aptus hemos desarrollado el Marco de Clases Efectivas, fundamentado en la Ciencia del aprendizaje. Este marco presenta cinco pilares fundamentales para una enseñanza de calidad, entregando una visión que orienta tanto el desarrollo de prácticas que promueven un ambiente propicio y aprendizajes profundos en los estudiantes; como la transformación de las necesidades de formación docente en acciones concretas de acompañamiento y retroalimentación, facilitando el desarrollo profesional docente y la mejora continua. |
Charla grabada | Construyendo una visión pedagógica compartida: 5 pilares de una clase efectiva |
Bibliografía sugerida |
Presentación “Construyendo una visión pedagógica compartida: 5 pilares de una clase efectiva” researched 2022. ¿Qué y cómo avanzar? Prácticas clave para liderar la mejora escolar. Marco de escuelas efectivas Aptus Deans for impact (2024). Profundizar en los significados y el aprendizaje. Traducción realizada por Aptus (obra original publicada en 2022) Rosenshine, B. (2020) Los principios de Rosenshine en práctica. Editorial Aptus Rosenshine, B. (2019). Los principios de la enseñanza. American Educator. Traducción realizada por Aptus Willingham, D. (2022). Por qué a los estudiantes no les gusta la escuela. Editorial Aptus Bambrick-Santoyo, P. Palancas del liderazgo 2.0. Editorial Aptus Fullan & Stiegelbauer (1997) El cambio educativo. Guía de planeación para maestros. Álvarez & Vera (2015)Explorando el cambio de creencias epistemológicas en profesores. Leithwood et al. (2006) How leadership influences student learning; Wallace Foundation (2004) |
Sesión | 2 |
Expositoras | Daniel Willingham (modalidad a distancia) |
Título de la sesión | ¿Cómo mejorar la comprensión lectora? |
Contenido | El autor de “Por qué a los estudiantes no les gusta la escuela” y “La mente lectora” presentará en detalle algunos aspectos clave que los educadores deben conocer sobre la comprensión lectora. Nos hablará sobre los procesos que subyacen a esta habilidad y las implicaciones instruccionales derivadas de la ciencia de la lectura. Por ejemplo, ¿sabías que al leer hacemos múltiples inferencias que requieren conocimientos sofisticados, pero que solemos pasar por alto? Específicamente, Willingham abordará distintas formas de mejorar la comprensión lectora, incluyendo ventajas y limitaciones de estrategias como la comprensión de textos, la lectura, la escucha y la integración de programas de estudios. |
Bibliografía sugerida |
Curso gratuito y a tu propio ritmo (Aptus). Ciencia de la lectura: ¿cómo aprenden los niños a leer? Willingham, D. (2020) Sesión 2 researchED – Ayudando a los estudiantes a pensar críticamente sobre las fuentes de internet Willingham, D. (2022). Por qué a los estudiantes no les gusta la escuela. Editorial Aptus. resumen interactivo del libro Club de lectura Por qué a los estudiantes no les gusta la escuela (estará realizándose entre septiembre y diciembre 2024). Inscríbete aquí para recibir toda la información Grabación Sesión 1. Club de lectura. ¿Por qué a los estudiantes no les gusta la escuela? Daniel Willingham Willingham, D. (2020). La mente lectora. Editorial Aptus Willingham, D. (2020). ¿Cómo ayuda el conocimiento? Acelera y fortalece la comprensión lectora, el aprendizaje y el pensamiento Willingham, D. (2023). Habilidades del siglo XXI: ¿Es posible enseñar el pensamiento crítico?
|
Sesión | 2 |
Expositores | Faride Rendich |
Título de la sesión | Prácticas pedagógicas esenciales: redefiniendo la formación inicial docente (FID) |
Contenido | La formación inicial docente basada en la práctica revoluciona la preparación de futuros educadores, combinando teoría con habilidades prácticas esenciales. Este enfoque, adoptado por universidades líderes, integra experiencias reales y simuladas desde el inicio de la carrera. Se centra en “core practices” como gestión del aula, evaluación y retroalimentación efectiva, preparando mejor a los docentes noveles para diversos desafíos educativos. El modelo fomenta una identidad profesional reflexiva, beneficiando tanto a docentes en formación como en ejercicio. Se invita a más instituciones a adoptar este enfoque, crucial para mejorar la calidad educativa en un mundo cambiante, estableciendo bases sólidas para el desarrollo profesional continuo. |
Charla grabada | Prácticas pedagógicas esenciales: redefiniendo la formación inicial docente (FID) |
Bibliografía sugerida | Presentación “Prácticas pedagógicas esenciales: redefiniendo la formación inicial docente (FID)” |
Sesión | 2 |
Expositores | Lucas Silva |
Título de la sesión | ¿Cómo recoger evidencia de aprendizaje y generar retroalimentación que impacte? |
Contenido | En esta presentación descubriremos cómo la recolección continua de evidencia de aprendizajes puede optimizar la forma en que nuestros estudiantes retienen y mejoran sus conocimientos. Aprenderemos a implementar prácticas efectivas de recuperación y retroalimentación formativa, basadas en principios probados, para consolidar los aprendizajes y evitar el olvido rápido. Esta charla nos brindará herramientas prácticas para evaluar minuto a minuto y ofrecer retroalimentación que realmente impacte en el aprendizaje. Al final, reflexionaremos sobre cómo aplicar estas estrategias en las aulas en el corto plazo. |
Charla grabada | ¿Cómo recoger evidencia de aprendizaje y generar retroalimentación que impacte? |
Bibliografía sugerida |
Presentación “¿Cómo recoger evidencia de aprendizaje y generar retroalimentación que impacte?” Agarwal, P. y Bain. P. (2021). Enseñanza efectiva: herramientas de la ciencia cognitiva para el aula. Traducción realizada por Editorial Aptus (obra original publicada en 2019) Wiliam, D. y Leahy, S. (2020). Integrar la evaluación formativa en el aula. Editorial Aptus Agarwal, P. K., Nunes, L. D., & Blunt, J. R. (2021). Retrieval practice consistently benefits student learning: A systematic review of applied research in schools and classrooms. Educational Psychology Review, 33(4), 1409–1453. https://doi.org/10.1007/s10648-021-09595-9 Hattie, J., & Timperley, H. (2007). The power of feedback. Review of Educational Research, 77(1), 81–112. http://www.jstor.org/stable/4624888 Preguntas para levantar evidencia de aprendizaje. (s.f.). [Material educativo]. Wisniewski, B., Zierer, K., & Hattie, J. (2020). The power of feedback revisited: A meta-analysis of educational feedback research. Frontiers in Psychology, 11, Article 3087. https://doi.org/10.3389/fpsyg.2020.03087 Yang, C., Luo, L., Vadillo, M. A., Yu, R., & Shanks, D. R. (2021). Testing (quizzing) boosts classroom learning: A systematic and meta-analytic review. Psychological Bulletin, 147(5), 399–435. https://doi.org/10.1037/bul0000309
|
Sesión | 2 |
Expositores | Rebeca Molina – Josefina Montt |
Título de la sesión | Ausentismo en Chile: derribando creencias, construyendo soluciones |
Contenido | ¿Influyen las creencias de asistencia en la percepción personal del ausentismo? Existen muchas creencias erróneas sobre la asistencia en Chile que se han ido perpetuando en las comunidades escolares. Éstas afectan negativamente la percepción y valoración de asistir a clases y pueden surgir de experiencias personales, malentendidos, o incluso de información imprecisa o falsa que se difunde a través de diversos medios de comunicación en la sociedad chilena.¿Conoces las creencias de tu establecimiento sobre el ausentismo escolar? ¿Sabes cómo abordarlos? Aquí compartiremos ideas prácticas centradas en los principales mitos y realidades de nuestros estudiantes y apoderados para crear una cultura educativa que valore y promueva la asistencia regular a clases día a día. |
Charla grabada | Ausentismo en Chile: derribando creencias, construyendo soluciones |
Bibliografía sugerida |
Presentación “Ausentismo en Chile: derribando creencias, construyendo soluciones” researchED 2023. ¿Cómo promover la asistencia desde un punto de vista pedagógico? Balfanz, R., & Byrnes, V. (2012). The importance of being in school: A report on absenteeism in the nation’s public schools. Johns Hopkins University Center for Social Organization of Schools. Chang, H. (2022). Attendance is an essential ingredient for educational equity. Chang, H., & Romero, M. (2008). Present, engaged and accounted for: The critical importance of addressing chronic absence in the early grades. National Center for Children in Poverty. Ebstein, J., & Sheldon, S. (2002). Present and accounted for: Improving student attendance through family and community involvement. Everyday Labs. (2021). The power of a student being present: A comprehensive summary of student absenteeism research. Phillys, J. (2023). Attendance playbook: Smart strategies for reducing student absenteeism post-pandemic. Future Ed & Attendance Works. |
Sesión | 2 |
Expositores | Aarón Ruminot – Alfredo Zelaya |
Título de la sesión | Cultura escolar: una experiencia de transformación escolar en contextos vulnerables |
Contenido | Las instituciones educativas en zonas vulnerables enfrentan desafíos complejos, exacerbados por la pandemia y problemas como la inseguridad y la desconfianza. En este contexto, la cultura escolar emerge como un elemento clave para superar obstáculos y liderar un cambio positivo. Entendida como el conjunto de valores, símbolos y formas de relación en la comunidad educativa, la cultura escolar se materializa en sistemas y rutinas alineados con el Proyecto Educativo Institucional (PEI). En este contexto, un liderazgo visible y un acompañamiento sistemático son cruciales tanto a docentes como estudiantes. En esta charla, se expondrá la experiencia sistemática del Colegio Puente Maipo en fortalecer su cultura escolar, mostrando estrategias de liderazgo y los avances logrados. |
Charla grabada | Cultura escolar: una experiencia de transformación escolar en contextos vulnerables |
Bibliografía sugerida |
Presentación “Cultura escolar: una experiencia de transformación escolar en contextos vulnerables” Bambrick-Santoyo, P. Palancas del liderazgo 2.0. Editorial Aptus Bambrick-Santoyo, P. Camino a la excelencia. Editorial Aptus Aptus (2023). Marco escuelas efectivas Aptus. Podcast Después del recreo #11: ¿Cómo nos ayuda el Marco de Escuelas Efectivas Aptus para liderar procesos de mejora? Después del recreo #15. Parte 1. ¿Cómo podemos impulsar el aprendizaje a través de la cultura escolar? Caso del Colegio Puente Maipo Después del recreo #16. (15. Parte 2.) ¿Cómo podemos impulsar el aprendizaje a través de la cultura escolar? Rutinas para el aprendizaje |
Sesión 3
Sesión | 3 |
Expositores | Marcy Stein |
Título de la sesión | Enseñanza Directa de la Matemática. Características y resultados clave |
Contenido | En esta sesión, la Dra. Stein ilustrará las características únicas de diseño instruccional de la Enseñanza Directa (DI por su sigla en inglés) utilizando ejemplos de programas de estudios de matemática publicados y de su libro Direct Instruction Mathematics. Además, la Dra. Stein abordará cómo DI promueve el crecimiento socioemocional de los estudiantes asegurando su éxito. ¡La Enseñanza Directa no solo sirve para enseñar a leer! |
Charla grabada | Enseñanza Directa de la Matemática. Características y resultados clave |
Bibliografía sugerida |
Presentación “Enseñanza Directa de la Matemática. Características y resultados clave” Stein, M., Silbert, J., & Carnine, D. (1997). Designing Effective Mathematics Instruction: A Direct Instruction Math. Pearson College Div Stockard, J. (2021). All Students Can Succeed: A Half Century of Research on the Effectiveness of Direct Instruction. Lexington Books
|
Sesión 4
Sesión | 4 |
Expositores | Loreto Jullian – Alejandra Munita |
Título de la sesión | Cultivando la mejora escolar: El poder de una cultura sólida |
Contenido | En este taller profundizaremos en cómo la mejora escolar surge de una fuerte cultura escolar. La cultura está en aspectos claves de un colegio, conoceremos cuáles son. Conversaremos sobre cómo los líderes escolares deben tener siempre presente la cultura escolar en todo lo que hacen en la gestión de las actividades diarias. Es esta conciencia y compromiso con la construcción de la cultura escolar lo que es más importante que cualquier actividad o estructura individual de la organización. |
Bibliografía sugerida |
Bayar, A., & Karaduman, H. A. (2021). The effects of school culture on students’ academic achievements. Shanlax International Journal of Education, 9(3), 99-109. https://doi.org/10.34293/education.v9i3.3897 Koçyiğit, M. (2017). The effect of school culture on student achievement. En The factors effecting student achievement (pp. 183-197). Tschannen-Moran, M., & Gareis, C. R. (2017). Principals, trust, and cultivating vibrant schools. En How school leaders contribute to student success (pp. 153-174). Springer, Cham. En Construyendo confianza en las escuelas. Saphier, J., & King, M. (s. f.). Good seeds grow in strong cultures. |
Sesión | 4 |
Expositores | María Paz Cadena – Pablo Canales |
Título de la sesión | ¡Equivóquense! Aprender de los errores comunes en matemática |
Contenido | ¿Qué es un error frecuente? ¿Qué tipo de preguntas permiten detectar errores frecuentes? ¿Son toda una oportunidad de aprendizaje? ¿En qué aprendizajes se tienden a presentar? ¿Cómo trabajarlos en el aula para que sean una fuente de aprendizaje y no se acentúen aún más? En esta presentación, examinaremos estas preguntas desde la perspectiva de la evaluación y el aprendizaje, destacando la importancia de formular preguntas que permitan identificar estos errores. Para ello utilizaremos los resultados y preguntas de las Pruebas de Diagnóstico en Matemática, retomaremos algunos principios de las ciencias del aprendizaje y estrategias de evaluación formativa. |
Charla grabada | ¡Equivóquense! Aprender de los errores comunes en matemática |
Bibliografía sugerida |
Presentación “¡Equivóquense! Aprender de los errores comunes en matemática” Heritage, M. (2007). Formative assessment: What do teachers need to know and do? Ryan, J., & Williams, J. (2007). Children’s mathematics 4-15: Learning from errors and misconceptions. McGraw-Hill/Open University Press. Smith, J. P., diSessa, A. A., & Roschelle, J. (1993). Misconceptions reconceived: A constructivist analysis of knowledge in transition. The Journal of the Learning Sciences, 3(2), 115–163. http://www.jstor.org/stable/1466679 Wiliam, D., & Leahy, S. (2020). Integrar la evaluación formativa en la enseñanza. Editorial Aptus. |
Sesión | 4 |
Expositores | Nidhi Sachdeva (modalidad a distancia) |
Título de la sesión | Estrategias basadas en evidencia para una educación equitativa |
Contenido | Actualmente, en la esfera educativa internacional existe un enorme interés por identificar enfoques pedagógicos que cimienten el camino hacia resultados de aprendizaje más equitativos. En esta presentación, examinaremos estudios científicos que arrojan luz sobre las estrategias e intervenciones que han demostrado ser efectivas e inefectivas. Profundizaremos en estudios relacionados con la equidad, como el Project Follow Through, y examinaremos la eficacia relativa de diferentes técnicas pedagógicas evaluadas por estudios a gran escala. Al entrelazar datos de diversos proyectos de investigación y estudios empíricos, destacaremos estrategias basadas en evidencia que contribuyen al avance de una educación equitativa para todos. |
Bibliografía sugerida |
Sherrington, T. (2020). Los principios de Rosenshine en práctica. Editorial Aptus. Sweller, J., van Merriënboer, J. & Paas, F. (2020). La arquitectura cognitiva y el diseño instruccional: 20 años después (Aptus, trad.) Educational Psychology Review, 31: 261–292. (original publicado en 2019). Aptus (2020). Curso gratuito y a tu propio ritmo “Ciencia del aprendizaje: principios y estrategias para una mejor enseñanza”. |
Sesión | 4 |
Expositores | Juan Cristóbal García-Huidobro |
Título de la sesión | El currículum: el hermano olvidado de la práctica pedagógica |
Contenido | El qué y el cómo del proceso de enseñanza-aprendizaje son elementos complementarios; currículum y pedagogía. Sin embargo, las conversaciones sobre mejora escolar e innovación en base a las ciencias del aprendizaje suelen tener un foco casi exclusivo en la práctica pedagógica, olvidando –o dando por sentada– la discusión curricular, más filosófico-política. Esta presentación revisará los procesos de innovación en dos colegios chilenos, con foco en su transformación curricular a nivel colegio, como marco para cambios pedagógicos en el nivel aula. Ambos casos muestran la necesidad de complementar y alinear estas conversaciones (y los dos niveles) para avanzar hacia la mejora e innovación soñada. |
Bibliografía sugerida |
Presentación “El currículum: el hermano olvidado de la práctica pedagógica” García-Huidobro, J. (2024). Innovaciones curriculares en Educación Media Bernstein, B. (1971). Class, codes and control: Theoretical studies towards a sociology of language. Routledge. Mehta, J., & ing toward higher-level competencies. Powell, A. G., Farrar, E., & Cohen, D. K. (1985). The shopping mall high school: Winners and losers in the educational marketplace. Houghton Mifflin. Young, M. (2008). Bringing knowledge back in: From social constructivism to social realism in the sociology of education. Routledge.Fine, S. (2015). A typology of deeper learning: Shift
|
Sesión | 4 |
Expositores | Carolina Melo – Susana Claro |
Título de la sesión | 200.000 nuevos lectores al año: El desafío que cambiará Chile |
Contenido | Esta charla abordará la importancia fundamental de la competencia lectora en la educación. Se discutirá el diagnóstico actual de la lectura infantil en Chile, la relevancia histórica y personal de la lectura, y cómo lograr que más de 200,000 estudiantes anualmente adquieran esta habilidad crucial. Se examinará un caso internacional exitoso (SOBRAL, Brasil) y se propondrá una adaptación para Chile, incluyendo políticas y leyes necesarias. La presentación, respaldada por la Red Por Un Chile Que Lee, busca unir esfuerzos para garantizar que todos los niños del país desarrollen una sólida competencia lectora. Se explorará el proceso lector desde su génesis hasta la comprensión y disfrute, destacando su papel en el desarrollo integral del ser humano y su impacto en el futuro educativo y social del país. |
Charla grabada | 200.000 nuevos lectores al año: El desafío que cambiará Chile |
Bibliografía sugerida |
Presentación “200.000 nuevos lectores al año: El desafío que cambiará Chile” Curso gratuito y a tu propio ritmo (Aptus). Ciencia de la lectura: ¿cómo aprenden los niños a leer? Cruz, L., & Loureiro, A. (2020). Achieving World-Class Education in Adverse Socioeconomic Conditions: The Case of Sobral in Brazil. World Bank Group. World Bank Group Education. (2020). Lograr una educación de clase mundial en condiciones socioeconómicas adversas: el caso de Sobral en Brasil (Traducción por Centro Lehman). [Documento en línea]. Canal, F. (Comp.). (s.f.). Kit de recursos inmersión Sobral. Centro Lehman. Lehman, Centro. (s.f.). Building Tomorrows, the Story of Sobral [Documental]. YouTube. |
Sesión | 4 |
Expositores | Matías Rojas |
Título de la sesión | ¿Cuánto apoyo necesitan tus estudiantes? Andamiaje y carga cognitiva |
Contenido | Todo docente enfrenta el desafío de encontrar el equilibrio entre apoyo y autonomía para sus estudiantes. ¿Es mejor guiarlos paso a paso o permitirles descubrir soluciones por sí mismos? La ciencia del aprendizaje, especialmente la teoría de la carga cognitiva, ofrece principios valiosos para entender cómo ajustar el nivel de apoyo de manera efectiva. Se explorará la idea del “desvanecimiento del andamiaje”, un principio que informa estrategias para transitar de prácticas guiadas a más independientes. Veremos cómo adaptar el apoyo según el nivel de experticia de los estudiantes y presentaremos estrategias como los problemas resueltos y parcialmente resueltos, las auto-explicaciones y el aprendizaje colaborativo. |
Charla grabada | ¿Cuánto apoyo necesitan tus estudiantes? Andamiaje y carga cognitiva |
Bibliografía sugerida |
Presentación “¿Cuánto apoyo necesitan tus estudiantes? Andamiaje y carga cognitiva” Podcast Después del recreo #3: Aplicaciones de la teoría de la carga cognitiva. Parte I. Podcast Después del recreo #4: Aplicaciones de la teoría de la carga cognitiva. Parte II. Aptus (2020). Curso gratuito y a tu propio ritmo “Ciencia del aprendizaje: principios y estrategias para una mejor enseñanza”. Barton, C. (2020). Cómo me gustaría haber enseñado matemáticas. Editorial Aptus CESE (2020). Teoría de la carga cognitiva: un área de investigación que los profesores necesitan comprender (Aptus, trad.). CESE, Australia (original publicado en 2017). Sweller, J., van Merriënboer, J. & Paas, F. (2020). La arquitectura cognitiva y el diseño instruccional: 20 años después (Aptus, trad.) Educational Psychology Review, 31: 261–292. (original publicado en 2019). Kirschner, P. & Hendrick, C. (2020) How Learning Happens. Routledge Lovell, O. (2020). Sweller’s Cognitive Load Theory in Action. |
Sesión 5
Sesión | 5 |
Expositores | Zach Groshell |
Título de la sesión | Más allá de las tendencias: Cómo la instrucción explícita transformó mi enseñanza |
Contenido | Como profesor, el expositor probó todo tipo de estrategias para que los niños aprendieran mejor, además de “solo enseñárselas”. Creaba experiencias del “mundo real” y planteaba tareas abiertas “enriquecedoras”. Experimentó con pedagogías como el aprendizaje por descubrimiento, basado en problemas y en proyectos. Intentó con todas las modas, todos los conceptos populares y posible adornos para sus clases. Para evitar “dejarles todo servido” a los estudiantes, les animaba a colaborar (“Pregunta a 3 antes que a mí”) y a desarrollar su resiliencia, con la esperanza de no robarles la oportunidad de descubrir los contenidos por sí mismos. El problema era que sus alumnos rara vez lograban esos descubrimientos, lo que le obligaba a volver a la vieja usanza de simplemente decírselos. En esta sesión, entregará argumentos para usar la enseñanza (instrucción) explícita, una metodología basada en evidencia que contiene los ingredientes esenciales que todos los alumnos necesitan para tener éxito. |
Charla grabada | Más allá de las tendencias: Cómo la instrucción explícita transformó mi enseñanza |
Bibliografía sugerida |
Presentación “Más allá de las tendencias: Cómo la instrucción explícita transformó mi enseñanza” Sherrington, T. (2020). Los principios de Rosenshine en práctica. Editorial Aptus. Video. ¿Qué es la Enseñanza Directa (sí, con mayúsculas)? Boxer, A. & Bennet, T. (2020). Instrucción directa. Una guía para profesores basada en la evidencia. Editorial Aptus Stockard, J. (2021). All Students Can Succeed: A Half Century of Research on the Effectiveness of Direct Instruction. Lexington Books |
Sesión 6
Sesión | 6 |
Expositores | María Cristina Rodríguez |
Título de la sesión | Matemáticas en palabras: rol de las habilidades lingüísticas y memoria de trabajo |
Contenido | Los problemas verbales aritméticos (PVs) son un desafío central en la educación matemática primaria, requiriendo la integración de habilidades cognitivas de dominio general, como el lenguaje y la memoria de trabajo, así como habilidades numéricas como el cálculo. La investigación muestra que estudiantes con mayor capacidad de memoria de trabajo suelen desempeñarse mejor en estos problemas. La complejidad lingüística, incluyendo vocabulario y estructura semántica, añade dificultad a la comprensión y resolución. La interacción entre aspectos lingüísticos y numéricos puede aumentar la carga cognitiva en la memoria de trabajo, resultando en mayores tasas de error y tiempos de resolución más largos. Esta presentación explora cómo estos factores influyen en la resolución de PVs y sugiere estrategias educativas que, considerando estas complejidades, pueden mejorar significativamente las habilidades de los estudiantes para enfrentar estos desafíos matemáticos. |
Charla grabada | Matemáticas en palabras: rol de las habilidades lingüísticas y memoria de trabajo |
Bibliografía sugerida |
Presentación “Matemáticas en palabras: rol de las habilidades lingüísticas y memoria de trabajo” Guzmán, B., Rodríguez, C., Sepúlveda, F., & Ferreira, R. (2019). Number sense abilities, working memory and RAN: A longitudinal approximation of typical and atypical development in Chilean children. Revista de Psicodidáctica, 24(1), 62–70. https://doi.org/10.1016/j.psicoe.2018.11.003 Peake, et al. (2013). Evaluación del rendimiento en cálculo aritmético y resolución de problemas verbales: estandarización del PCA y PVA Rodriguez, C. et al., (2013). Evaluacion asistida a traves de ordenador de procesos cognitivos en niños con y sin dificultades de aprendizaje en matematicas Rodríguez, C., Sepúlveda, F., Peake, C., & Hernández-Cabrera, J. A. (2020). Number processing skill trajectories in children with specific language impairment. Psicothema, 32(1), 92–99. https://doi.org/10.7334/psicothema2019.104 Villaroel et al., (2013) Procesos de memoria y lenguaje en el rendimiento en matemáticas
|
Sesión | 6 |
Expositores | Santiago Blanco |
Título de la sesión | Gestión escolar efectiva: estrategias de priorización y uso de datos. |
Contenido | En un contexto escolar lleno de desafíos, ¿Cómo puede un colegio enfocar su gestión para aspirar a mejorar en ámbitos relevantes? La clave está en la priorización estratégica, en la construcción de una visión compartida que guíe el trabajo colectivo y en el uso de datos. A través del caso de SIP Red de Colegios, una red de 17 colegios gratuitos en zonas de alta vulnerabilidad en Santiago, exploraremos el sistema implementado para priorizar objetivos, definir resultados clave y entender, a través de una metodología de análisis de datos sencilla pero efectiva, si las acciones implementadas están permitiendo acercarse al logro de los objetivos propuestos. |
Charla grabada | Gestión escolar efectiva: estrategias de priorización y uso de datos. |
Bibliografía sugerida |
Presentación “Gestión escolar efectiva: estrategias de priorización y uso de datos.” Alessandri, F. (2021, agosto). Comparación gasto público por nivel educativo. Acción Educar. Ahumada, L., Marfan, J., & Day, C. (2015). Investigaciones en liderazgo educativo: Un marco para la mejora escolar. Day, C., Sammons, P., Hopkins, D., Harris, A., Leithwood, K., Gu, Q., & Brown, E. (2009). The impact of school leadership on pupil outcomes: Final report. University of Nottingham. Marfan, J., Ahumada, L., & Echeverría, M. P. (2012). Políticas de mejora escolar en contexto: De la teoría a la práctica. OECD (2020). Education at a Glance 2020: OECD Indicators. OECD Publishing. https://doi.org/10.1787/69096873-en Zoro, B. (2023). ¿Cómo usar los datos? De los datos al saber contextualizado para liderar la mejora. Líderes Educativos. |
Sesión | 6 |
Expositores | Carolina Pérez |
Título de la sesión | Niños y adolescentes secuestrados por las pantallas |
Contenido | La educación está en crisis y tenemos todo para ayudar a nuestros niños y adolescentes. Si entendemos bien cómo realmente aprende el cerebro de los niños, si comprendemos que el juego es imperativo para su desarrollo cognitivo y además estudiamos sobre los efectos que tienen las pantallas interactivas en estos mismos cerebros, seremos capaces de dar un vuelco significativo para que nuestros alumnos GOCEN al aprender. Las educadoras de párvulos y profesores/as tenemos la responsabilidad de actualizarnos en las mejores prácticas educativas basadas en evidencia científica para entender qué enseñar, cómo enseñarlo y con qué materiales hacerlo. ¿Qué hacen hoy los países líderes de la OECD en materia de educación inicial? ¿Qué podemos hacer hoy para incorporarlo en nuestras salas de clases? |
Charla grabada | Niños y adolescentes secuestrados por las pantallas |
Bibliografía sugerida |
Pérez Stephens, C. (2022). Secuestrados por las pantallas. Santiago, Chile: Editorial Zig Zag. Pérez Stephens, C. (2024). Atrapados por la red. Santiago, Chile: Editorial Zig Zag. Lemov, D. (2023). Volver a vincularnos. Editorial Aptus Wolf, M. (2020). Lector vuelve a casa. Disponible en Editorial Aptus Maryanne Wolf – ¿Sabías que la lectura profunda es clave para desarrollar la empatía?
|
Sesión | 6 |
Expositores | Olga María Pizarro – Joaquín Jiménez |
Título de la sesión | ¿Qué pasa cuando leemos una novela completa en clases con los estudiantes? |
Contenido | La organización de las clases de Lenguaje en unidades temáticas y en torno a una novela mentora, que se lee en clases y que va en paralelo a textos de no ficción, ha sido una de las metodologías que ha demostrado tener éxito en el avance de la comprensión y motivación lectora. Aptus adoptó esta metodología y ha sido una de las más exitosas en cuanto a la recepción de los estudiantes y docentes en Chile. |
Charla grabada | ¿Qué pasa cuando leemos una novela completa en clases con los estudiantes? |
Bibliografía sugerida |
Presentación “¿Qué pasa cuando leemos una novela completa en clases con los estudiantes?” Curso gratuito y a tu propio ritmo (Aptus). Ciencia de la lectura: ¿cómo aprenden los niños a leer? Lemov, D. (2018). Comprensión lectora repensada. Santiago, Chile: Editorial Aptus. Lemov, D. (2023). Volver a vincularnos. Editorial Aptus. Beck, I. L., McKeown, M. G., & Kucan, L. (2013). Bringing words to life: Robust vocabulary instruction. Guilford Press. Corson, D. (1999). Language policy in schools: A resource for teachers and administrators. Lawrence Erlbaum Associates. Munita, F. (2017). La didáctica de la literatura: hacia la consolidación del campo. Educação e Pesquisa, 43(2), 379–392. Munita, F. (2020). Hacer de la lectura una experiencia: Reflexiones sobre mediación y formación de lectores. Lima, Perú: Biblioteca Nacional del Perú. Scarborough, H. (2001). Connecting early language and literacy to later reading (dis)abilities: Evidence, theory, and practice. En S. Neuman & D. Dickinson (Eds.), Handbook of early literacy research (pp. 97–110). Guilford Press. Sedita, J. (2019). The writing rope: A framework for explicit writing instruction in all subjects. Brookes Publishing. |
Sesión | 6 |
Expositores | Alberto Garrido |
Título de la sesión | Sociogramas: la clave para transformar la gestión escolar |
Contenido | Las encuestas se han posicionado como el mejor estándar para medir temas relacionados a cultura escolar en escuelas y también es una de las principales vías para levantar información relacionada al aprendizaje socioemocional de los estudiantes. Varias de las investigaciones más influyentes en educación las utilizan y también han mostrado que son métricas consistentes, robustas y presentan correlaciones altas con los avances de los estudiantes en sus aprendizajes. En esta presentación queremos mostrar cómo la información a nivel de cada estudiante, obtenida a través de encuestas que preguntan por las relaciones entre estudiantes para elaborar sociogramas, es valiosa para generar alertas tempranas y también dar a conocer ejemplos de cómo los colegios usan esta información para generar acciones. Esta metodología, sumada a los avances en tecnología, representan una gran oportunidad para levantar información de las relaciones e interacciones dentro de los cursos de un colegio o red de colegios a gran escala. |
Charla grabada | Sociogramas: la clave para transformar la gestión escolar |
Bibliografía sugerida |
Presentación “Sociogramas: la clave para transformar la gestión escolar” Atkinson, G. (1949). The sociogram as an instrument in social-studies teaching and evaluation. The Elementary School Journal, 50(2), 74-85. Berkowitz, M. W. (2021). PRIMED for character education: Six design principles for school improvement. Routledge. Cook, L. A. (1945). An experimental sociographic study of a stratified 10th grade class. American Sociological Review, 10(2), 250-261. Diener, E. (2000). Subjective well-being: The science of happiness and a proposal for a national index. American Psychologist, 55(1), 34. Kane, T. J., & Staiger, D. O. (2012). Gathering feedback for teaching: Combining high-quality observations with student surveys and achievement gains. Research paper. MET Project. Bill & Melinda Gates Foundation. Krachman, S. B., Arnold, R., & LaRocca, R. (2016). Expanding the definition of student success: A case study of the CORE districts. Transforming Education. Leung, B. P., & Silberling, J. (2006). Using sociograms to identify social status in the classroom. The California School Psychologist, 11(1), 57-61. Lewis, A. D., Huebner, E. S., Reschly, A. L., & Valois, R. F. (2009). The incremental validity of positive emotions in predicting school functioning. Journal of Psychoeducational Assessment, 27(5), 397-408. Rivers, S. E., Brackett, M. A., Reyes, M. R., Elbertson, N. A., & Salovey, P. (2013). Improving the social and emotional climate of classrooms: A clustered randomized controlled trial testing the RULER approach. Prevention Science, 14, 77-87. Sanchez, T., Naranjo, D., Vidal, J., Salazar, D., Pérez, C., & Jaramillo, M. (2021). Analysis of academic performance based on sociograms: A case study with students from at-risk groups. Journal of Technology and Science Education, 11(1), 167-179. Wentzel, K. R., Jablansky, S., & Scalise, N. R. (2021). Peer social acceptance and academic achievement: A meta-analytic study. Journal of Educational Psychology, 113(1), 157 |
Sesión | 6 |
Expositores | Tamara Echiburú |
Título de la sesión | Liderazgo en acción: creando un clima escolar propicio para el aprendizaje |
Contenido | Esta presentación abordará la importancia del clima escolar y de aula para el aprendizaje de calidad de los estudiantes. En este sentido, el desarrollo de una cultura escolar que cuente con valores, rutinas (ya sea conductuales o académicas) y señales claramente delineadas es fundamental. Esto permite que los estudiantes perciban la escuela como un ambiente predecible , que les de seguridad emocional y cognitiva al saber qué se espera de ellos. Para esto, presentaremos algunas de las prácticas de liderazgo, como la observación de clases y el monitoreo de percepciones, que el colegio Padre Esteban Gumucio ha desarrollado para fortalecer su clima y cultura escolar. Con este objetivo, nos apoyaremos en el trabajo de Paul Bambrick-Santoyo (Palancas del liderazgo escolar). |
Charla grabada | Liderazgo en acción: creando un clima escolar propicio para el aprendizaje |
Bibliografía sugerida |
Presentación “Liderazgo en acción: creando un clima escolar propicio para el aprendizaje” Bambrick-Santoyo, P. Palancas del liderazgo 2.0. Editorial Aptus Bambrick-Santoyo, P. Camino a la excelencia. Editorial Aptus Aptus (2023). Marco escuelas efectivas Aptus. |
Sesión 7
Sesión | 7 |
Expositores | Naggybel Carreño – Stefania Forno |
Título de la sesión | Claves para diagnosticar y planificar la mejora en las organizaciones escolares |
Contenido | Abordaremos la importancia del diagnóstico como base para una planificación efectiva de la mejora escolar, enfocándonos en: datos de los estudiantes; aprendizaje y enseñanza en aula; sistemas de apoyo y liderazgo escolar. Analizaremos cómo simplificar problemas complejos a partir de la diversidad de datos que los colegios pueden obtener y diseñar soluciones con visión de cambio. Destacaremos la relevancia de contar con modelos de referencia, tales como el Marco de Escuelas Efectivas Aptus, que nos ayudan a identificar desafíos a priorizar. Finalmente, enfatizaremos la importancia de proponer recomendaciones que hagan sentido a quienes las implementarán, valorando la perspectiva de los actores involucrados para lograr mejoras sostenibles en el entorno educativo. |
Charla grabada | Claves para diagnosticar y planificar la mejora en las organizaciones escolares |
Bibliografía sugerida |
Presentación “Claves para diagnosticar y planificar la mejora en las organizaciones escolares” Bambrick-Santoyo, P. Palancas del liderazgo 2.0. Editorial Aptus Bambrick-Santoyo, P. Camino a la excelencia. Editorial Aptus Aptus (2023). Marco escuelas efectivas Aptus. Podcast Después del recreo #13: El viaje de mejora escolar: experiencias y aprendizajes en el aula Andrews, M., Pritchett, L., & Woolcock, M. (2015). Doing problem driven work (CID Working Paper No. 307). Cambridge, MA: Center for International Development, Harvard University. https://doi.org/10.2139/ssrn.2697455 Berkowitz, D., & Aravena, F. (2021). Planificando la mejora en ciclo corto: Orientaciones prácticas para una planificación efectiva. PUCV Líderes Educativos. Bellei, C., Vanni, X., Valenzuela, J. P., & Contreras, D. (2015). School improvement trajectories: An empirical typology. School Effectiveness and School Improvement, 26(4), 503-527. https://doi.org/10.1080/09243453.2015.1026269 Hopkins, D. (2019). Mejora escolar, liderazgo y reforma sistémica: una retrospectiva. Revista Eletrônica de Educação, 13(1), 26-57. https://doi.org/10.14244/198271992462 Murillo, F. J., & Krichesky, G. J. (2012). El proceso del cambio escolar. Una guía para impulsar y sostener la mejora de las escuelas. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 10(1), 32-44. |
Sesión | 7 |
Expositores | Pilar Álamos – Francisca Astudillo |
Título de la sesión | Educación socioemocional en las aulas: evidencia y práctica |
Contenido | ¿Cuál es la herramienta más versátil que permite a los estudiantes creer en sí mismos, explorar nuevos aprendizajes y, en definitiva, aprender cualquier cosa? Las investigaciones sugieren que son las habilidades socioemocionales. Sin embargo, ¿sabemos realmente qué es lo que funciona? Durante la sesión, presentaremos herramientas con evidencia de efectividad y validadas por CASEL para el desarrollo sistemático de habilidades socioemocionales, a través del vínculo entre estudiantes y docentes y el aprendizaje explícito de habilidades socioemocionales. Conversaremos sobre las implicancias del aprendizaje socioemocional y qué necesita un docente para transformarse en un mentor que guíe a sus estudiantes a desplegar su potencial académico y convertirse en adultos plenos y felices. |
Charla grabada | Educación socioemocional en las aulas: evidencia y práctica |
Bibliografía sugerida |
Cook, C. R., Grady, E. A., Long, A. C. J., Renshaw, T. L., & Cheney, D. (2018). Evaluating the impact of increasing school connectedness on reducing risk behavior: A meta-analysis. School Psychology Quarterly, 33(1), 1-14. https://doi.org/10.1037/spq0000244 Durlak, J. A., Weissberg, R. P., Dymnicki, A. B., Taylor, R. D., & Schellinger, K. B. (2011). The impact of enhancing students’ social and emotional learning: A meta‐analysis of school‐based universal interventions. Child Development, 82(1), 405-432. https://doi.org/10.1111/j.1467-8624.2010.01564.x Duong, M. T., Soliday, E., Garefino, A. C., & McCarty, C. A. (2019). A systematic review of universal mental health programs in schools: Implications for school psychology. Psychology in the Schools, 56(8), 1231-1245. https://doi.org/10.1002/pits.22234 Kincade, E. A., Cook, C. R., & Almazan, S. (2020). Social-emotional learning and the development of self-regulation among elementary students: A meta-analysis. Journal of School Psychology, 82, 27-40. https://doi.org/10.1016/j.jsp.2020.11.001 Murray, D. W., Rosanbalm, K. D., Christopoulos, C., & Hamoudi, A. (2019). An applied contextual model for promoting self-regulation enactment across development: Implications for prevention, public health, and future research. OPRE Report #2019-27. Office of Planning, Research, and Evaluation, Administration for Children and Families, U.S. Department of Health and Human Services. OECD. (2015). Skills for social progress: The power of social and emotional skills. OECD Publishing. https://doi.org/10.1787/9789264226159-en Spilt, J. L., Koomen, H. M. Y., & Thijs, J. T. (2022). Teacher-child relationships and the development of children’s self-regulation in elementary education. Developmental Psychology, 58(3), 449-461. https://doi.org/10.1037/dev0001310 |
Sesión | 7 |
Expositores | Regina Varetto |
Título de la sesión | Saber para comprender, leer para saber |
Contenido | En esta presentación, descubriremos cómo el conocimiento previo o de mundo es un potenciador de la comprensión lectora. Aprenderemos por qué el conocimiento previo es clave para la comprensión de textos y cómo la brecha en comprensión lectora es, en realidad, una brecha de saberes. Exploraremos la estrategia de Doug Lemov para aumentar la ‘tasa de absorción’ del conocimiento, combinando textos de ficción y no ficción. Esta técnica revoluciona cómo los estudiantes abordan la lectura y construyen conocimiento. En base a esto, sugeriremos estrategias prácticas para elevar el nivel de comprensión lectora de nuestros alumnos, con herramientas concretas que van más allá de las habilidades genéricas |
Bibliografía sugerida |
Presentación “Saber para comprender, leer para saber” Lemov, D., Driggs, C., & Woolway, E. (2018). Comprensión lectora repensada. Editorial Aptus. Willingham, D. (2020). La mente lectora. Editorial Aptus. Wexler, N. (2019). The knowledge gap: The hidden cause of America’s broken education system—and how to fix it. Avery. |
Sesión | 7 |
Expositores | Carmen Sotomayor |
Título de la sesión | La importancia de la enseñanza de la escritura en la escuela |
Contenido | La presentación abordará una caracterización de las habilidades básicas y superiores para el dominio de la escritura, basadas en evidencia de investigación y entregando numerosos ejemplos. Entregará una visión de las dificultades de escritura más frecuentes y algunas sugerencias de estrategias para enfrentarlas. |
Charla grabada | La importancia de la enseñanza de la escritura en la escuela |
Bibliografía sugerida |
Presentación “La importancia de la enseñanza de la escritura en la escuela” Alamargot, D., Caporossi, G., Chesnet, D., & Ros, C. (2011). What makes a skilled writer? Working memory and audience awareness during text composition. Learning and Individual Differences, 21(5), 505–516. Berninger, V., Cartwright, A., Yates, C., Swanson, L., & Abbott, R. (1994). Developmental skills related to writing and reading acquisition in the intermediate grades. Reading and Writing: An Interdisciplinary Journal, 6(2), 161–196. https://doi.org/10.1007/bf01026911 Berninger, V., Fuller, F., & Whitaker, D. (1996). A process model of writing development across the life span. Educational Psychology Review, 8(3), 193–218. https://doi.org/10.1007/BF01464073 Berninger, V. W., & Amtmann, D. (2003). Preventing written expression disabilities through early and continuing assessment and intervention for handwriting and/or spelling problems: Research into practice. En H. L. Swanson, K. R. Harris, & S. Graham (Eds.), Handbook of learning disabilities (pp. 345–363). The Guilford Press. Cassany, D. (2008). Describir el escribir. Cómo se aprende a escribir. Buenos Aires: Paidós. Cuetos, F. (2009). Psicología de la escritura. Madrid: Wolters Kluwer España. Fitzgerald, J. (1990). Reading and writing as a «mind meeting». En T. Shanahan (Ed.), Reading and writing together: New perspectives for the classroom (pp. 88-97). Norwood, MA: Christopher-Gordon. Fitzgerald, J., & Shanahan, T. (2000). Reading and writing relations and their development. Educational Psychologist, 35(1), 39–50. Flower, L., & Hayes, J. R. (1980). The cognition of discovery: Defining a rhetorical problem. College Composition and Communication, 32(1), 21-32. Gómez, G., Sotomayor, C., Jéldrez, E., Bedwell, P., & Domínguez, A. M. (2016). Analysis of lexical quality and its relation to writing quality for 4th grade, primary school students in Chile. Reading and Writing, 29(7), 1317–1336. https://doi.org/10.1007/s11145-016-9637-9 Medina, A., Gajardo, A. M., & Fundación Educacional Arauco. (2011). Pruebas de Comprensión Lectora y Producción de Textos (CL-PT). Kinder a 4° Básico. Ediciones UC. Sotomayor, C., Ávila, N., & Jéldrez, E. (Coords.) (2015). Rúbricas y otras herramientas para desarrollar la escritura en el aula. Editorial Santillana. Sotomayor, C., Gómez, G., Jéldrez, E., Bedwell, P., Domínguez, A. M., & Ávila, N. (2016). Evaluación analítica de la escritura de estudiantes de 4º año básico en Chile. Onomázein, 34, 381–425. https://doi.org/10.7764/onomazein.34.21 Williamson, M. (1987). Basic writers writing across the disciplines I: An historical and theoretical introduction. Research and Teaching in Developmental Education, 4(1), 57–69. |
Sesión | 7 |
Expositores | James Lang (modalidad a distancia) |
Título de la sesión | Cambios pequeños en tu enseñanza para lograr grandes aprendizajes |
Contenido | El autor de Enseñanza minimalista nos contará en detalles sobre cómo utiliza estrategias estudiadas por la ciencia del aprendizaje en sus propias clases, destacando que estas pueden lograrse haciendo solo pequeños cambios. Se centrará en las siguientes estrategias: pausas para el aprendizaje, práctica de recuperación,cuadernos de conexión y normas de participación. |
Charla grabada | Cambios pequeños en tu enseñanza para lograr grandes aprendizajes |
Bibliografía sugerida | Lang, J. (2023). Enseñanza minimalista. Lecciones de la ciencia del aprendizaje para mejorar nuestras clases. Editorial Aptus |
Sesión | 7 |
Expositores | Leonel Henríquez |
Título de la sesión | Ciencia cognitiva en acción: Tres estrategias infalibles para potenciar el aprendizaje |
Contenido | Sabemos que no existen recetas perfectas en educación, sin embargo ¿te has preguntado alguna vez si existen ingredientes clave que deben estar siempre presentes en nuestras planificaciones y clases para potenciar el aprendizaje de nuestros estudiantes? En esta presentación nos adentraremos en el fascinante mundo de las ciencias cognitivas y su aplicación concreta a la educación. En base a principios consolidados sobre cómo aprenden los estudiantes, abordaremos 3 estrategias de enseñanza que han demostrado efectividad en aulas reales. Explicaremos estas estrategias en conjunto a ejemplos prácticos recolectados por la misma experiencia del expositor como docente de matemática. Las estrategias a ejemplificar son: práctica de recuperación, el espaciado y el intercalado. Así, estas herramientas no solo son aplicables a todas las edades, sino que también son clave para mejorar los aprendizajes en todas las asignaturas. |
Charla grabada | Ciencia cognitiva en acción: Tres estrategias infalibles para potenciar el aprendizaje |
Bibliografía sugerida |
Presentación “Ciencia cognitiva en acción: Tres estrategias infalibles para potenciar el aprendizaje” Barraza, P., & Leiva, I. (2019). Neuromitos en educación: Prevalencia en docentes chilenos y el rol de los medios de difusión. Paideia Revista de Educación, (63), 17-40. Ruiz, H. (2020a). ¿Cómo aprendemos?: Una aproximación científica al aprendizaje y la enseñanza. Disponible en Editorial Aptus Ruiz, H. (2020b). Conoce tu cerebro para aprender a aprender. International Science Teaching Foundation. Disponible en Editorial Aptus Sherrington, T. (2020). Los principios de Rosenshine en práctica. Editorial Aptus |
Sesión 8
Sesión | 8 |
Expositores | Robert Pondiscio |
Título de la sesión | La promesa de una educación de calidad: el caso de Success Academy |
Contenido | Las escuelas estadounidenses en promedio obtienen resultados inferiores a los que debieran considerando la riqueza del país, pero existen notables excepciones. Los establecimientos de la red Success Academy de Nueva York han obtenido excelentes resultados teniendo docentes que, según los papeles, no difieren en nada de los de otras escuelas. Pero tienen éxito con ideas muy diferentes sobre el rol de los docentes, la cultura escolar y el de los apoderados en comparación a la mayoría de las escuelas. Success Academy ha demostrado lo que es posible hacer con los alumnos a los que la educación estadounidense ha dejado de lado históricamente. |
Charla grabada | La promesa de una educación de calidad: el caso de Success Academy |
Bibliografía sugerida | Pondiscio, R. (2019). How the other half learn. Avery |